Vendaje Neuromuscular

Probablemente has visto a varias personas llevar tiras adhesivas de colores pegadas al cuerpo. Y te habrás preguntado para qué sirven esos vendajes. Pues, en efecto, se trata del vendaje neuromuscular, que se utiliza en fisioterapia para el tratamiento de lesiones sin limitar el movimiento de la zona afectada. 


Vendaje Neuromuscular en Detalle

¿Qué es un vendaje neuromuscular?

La terapia de vendaje neuromuscular, también conocida como kinesiotaping, es una técnica que utiliza cintas elásticas adhesivas para apoyar y estabilizar los músculos y las articulaciones sin restringir el movimiento. El objetivo principal de este tratamiento es facilitar la curación de lesiones, aliviar el dolor y mejorar la función muscular.

Consiste en aplicar las cintas sobre la piel, siguiendo la dirección del músculo o ligamento afectado. Estas cintas están diseñadas para ser elásticas, lo que les permite estirarse y moverse junto con la piel y los músculos. De esta forma, ayudan a activar los receptores sensoriales en la piel, lo que mejora la circulación sanguínea y linfática, reduce la inflamación y promueve la recuperación de los tejidos.

El vendaje neuromuscular se usa comúnmente para tratar lesiones deportivas, esguinces, tensiones musculares, dolor crónico y problemas posturales. Además, es eficaz para reducir la inflamación y mejorar la movilidad, permitiendo que las personas continúen con sus actividades diarias o entrenamientos sin restricciones.

Materiales que se utilizan en la terapia kinesiotaping

La Kinesiotape es una cinta adhesiva elástica, desarrollada en los años 70 por el japonés Kenzo Kase, especialmente diseñada para tratar lesiones musculares y articulares. Su textura similar a la piel humana le permite adaptarse al contorno muscular, proporcionando estabilidad a tendones, ligamentos y músculos, mientras mantiene la movilidad natural del cuerpo, a diferencia de los vendajes tradicionales. Aunque llegó a nuestro país en el año 2000, su popularidad ha crecido en los últimos años, siendo ahora una herramienta comúnmente utilizada en gimnasios, piscinas y en el día a día. Esta técnica es ideal para aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la recuperación de lesiones.

El kinesiotape es un esparadrapo elástico de algodón trenzado con una capa de acrílico que al contacto con el calor de la piel actúa como pegamento, permitiendo que se adhiera y a su vez dejando que la piel transpire correctamente. Además de tener la particularidad de que la piel respira, este vendaje es resistente al agua y se estira hasta casi el 140% de su tamaño original. Así mismo, no limita la circulación de la sangre y permite que se mantenga activa la sensibilidad propioceptiva en la zona de la lesión. 

Técnicas de colocación del Vendaje Neuromuscular

Existen varias técnicas de colocación del kinesiotape en función de qué se quiera corregir con el vendaje:

  • El corte en I es el más conocido y el más utilizado, ejerciendo la tensión directamente sobre la zona que se quiere tratar, focalizando el tratamiento a lo largo del músculo lesionado.
  • El corte en Y es una variante del corte anterior, que incorpora una bifurcación a partir de un punto de la tira, de forma que ésta se ramifica en dos, repartiendo la tensión de manera uniforme por las dos áreas rodeando el vientre muscular.
  • En el caso del corte en X, la tensión de la parte central ejerce el foco de estímulo directamente en el tejido lesionado, como en el corte "I", pero sus cuatro ramificaciones permiten dispersar la tensión hacia los cuatro extremos.
  • El corte en abanico se utiliza con frecuencia cuando se tiene que cubrir por completo una articulación, pues permite abarcar un área más grande que los anteriores cortes. También se le conoce como corte en pulpo. Se suele utilizar en las técnicas correctivas linfáticas o circulatorias, en las cuales, a partir de la función elevadora del vendaje, se aumenta el espacio y se reduce la presión sobre el tejido, favoreciendo la circulación sanguínea y el drenaje linfático.
  • El corte en red o en malla, de igual forma que el anterior, favorece el aumento del espacio central de la zona afectada y activando también el drenaje linfático, enfocando la tensión en el centro. La diferencia con el corte en abanico es que en este caso los cortes están dentro de la cinta y los dos extremos están unidos como la tira original. En el corte en abanico en cambio, la tira se bifurca en varias tiras y no se unen en el otro extremo.
  • El corte en donut parte de los cortes "I" y "X", pero incorpora un agujero en el centro. Se emplea para tratar zonas con dolores agudos o que presentan edemas, buscando elevar la zona afectada proporcionando alivio del dolor.

Es importante que el músculo esté extendido en el momento de la aplicación.

Beneficios del Vendaje Neuromuscular en deportistas

Una de las peculiaridades del kinesiotaping es que actúa sobre cinco sistemas fisiológicos que son: la piel, la fascia, los músculos, las articulaciones y el sistema circulatorio-linfático. Al evitar la inmovilización, el proceso curativo se produce de forma más orgánica a nivel biomecánico.

Las tiras kinesiológicas alivian el dolor de las zonas afectadas por lesiones articulares o musculares, ofrecen mejor movilidad, disminuyen la inflamación y mejoran la circulación, a la vez que mejora el rendimiento deportivo. Además pueden tonificar o estimular los músculos y pueden ser muy útiles en el proceso de rehabilitación de lesiones. También se usan para tratar patologías crónicas como la artritis, la escoliosis o el síndrome del túnel carpiano, o para corregir y mejorar la postura del paciente.

Contraindicaciones del vendaje neuromuscular

Algunas situaciones para las que estaría contraindicado su uso y aplicación: 

  • No aplicar sobre heridas abiertas ya que no se trata de vendajes esterilizados ni están destinados a ello.
  • No están aconsejadas en personas con problemas circulatorios y riego de trombos, ya que, como hemos dicho, ejercen una alteración estimulante en el sistema circulatorio.
  • Es posible que personas con hipersensibilidad cutánea, alergias o pieles atópicas presenten una reacción o rechazo a este material. Si es así, se debe retirar inmediatamente.
  • Las personas que sufren diabetes deben tener en cuenta que este tipo de vendas pueden alterar la correcta absorción de la insulina, por lo que se desaconseja su uso en este tipo de pacientes.
  • Durante el embarazo, evitar cualquier vendaje que pueda afectar a la zona del útero.
  • Si el paciente presenta algún tipo de lesión en la piel como eccemas, quemaduras o psoriais, no se debe aplicar este tipo de vendaje sobre la zona afectada.


Reservas Online

Reserva con tiempo. Te confirmaremos tu reserva vía Whatssap.

jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu
jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu